jueves, 4 de abril de 2013

De Ranchuelo a Houston sin salir de Cuba. Entrevista con el cuentista Lázaro Echemendía.





por Javier Gómez

Lázaro Echemendía (Villa Clara, Cuba. 1971)  Es el autor de la pagina web www.nombrete.com, una recopilación de cuentos cortos en constante crecimiento. Salidos de la Cuba profunda, un lugar que se extiende entre lo rural y lo urbano, sus historias son estampas costumbristas marcadas por el choteo (1), un sello de la identidad cubana y guiadas por una de las expresiones de humor más practicadas en la cultura popular: el nombrete.



Lázaro, naciste en un pueblo con muchas historias…

Nací en Santa Clara, pero tan pronto le dieron el alta mi madre me llevó para Ranchuelo, el pueblito cigarrero donde crecí. En Ranchuelo hice la escuela primaria, luego la secundaria. El preuniversitario me fui a hacerlo a Santa Clara, al IPVC Ernesto Guevara, del que en el 88 salí sin honores ni gloria. En el 90 llegué al Instituto Superior de Ciencias Médicas con la idea de dedicar el resto de mi vida a la investigación científica -bioquímica, inmunología- pero razones extracurriculares y mi apatía hicieron que seis años después me graduara de médico raso.

¿Los personajes que describes y sus historias fueron conocidos por ti personalmente?

A muchos los conozco, el resto me los cuentan. Mi pueblo es un caudal inagotable de personajes y leyendas. Luego he descubierto que otros pueblos también lo son, que Cuba entera es una tierra de maravillas, condición que no nos hace excepcionales, México, República Dominicana, Colombia, Islas Canarias, los pueblos del sur de Francia también lo son.

Personalmente he ido recogiendo de mis experiencias. Varios de mis cuentos, por ejemplo, tienen lugar en hospitales... y que cuentos




Calle de Ranchuelo, Villa Clara. Cuba

Al leer tus cuentos siempre hay una sensación de oralidad ¿Primero contabas tus cuentos y luego comenzaste a escribirlos?

Así es. Jamás conocí a un mejor narrador de cuentos que Raúl Rivero (2), creo que la poesía y el periodismo se han robado a un cuentista extraordinario. Escuchándolo hablar en la Habana de fin siglo se me ocurrió la idea de crear un libro de cuentos cuyos protagonistas tuvieran todos nombretes -Raúl es un maestro en el tema-. Pero nunca le dije del proyecto. Luego vine a  los Estados Unidos y a partir de entonces fui yo quien no volvió a parar de hacer cuentos, creo que para no desarraigarme del todo. Antes no me daba cuenta pero ahora sé que intentaba mantener una parte de mi mente atrás, entre La Habana y mi pueblo. 

 


El problema es que en Texas, donde vivo, mi público se limitaba a un único oyente, mi amigo Darío Gener, santiaguero de pura cepa, quien por años sufrió la tortura de escucharlos hasta que un día note su cara de angustia. Entonces decidí hacer algo por aliviar su pena y los blogs, por suerte, ya estaban de moda.

Ahora es él quien alivia la mía corrigiendo mi pésima puntuación.

 El blog empezó por unos pocos lectores cada semana y dos años después, precisamente esta madrugada, acabo de publicar mi último cuento y ya pasan de 400 visitas semanales. Pronto llegaran a mil los suscriptores en Facebook y muchos más por email. Antes publicaba dos veces al mes y hasta semanalmente pero con el tiempo me ido haciendo selectivo con las historias, es un consejo que me han dado y que sigo al pie de la letra. Así aprovecho para leer y escribir de otros temas que también me interesan.
No sólo latinos en Estados Unidos me leen. Españoles también, andaluces, madrileños, canarios, el tema tiene que ver mucho con ellos. También Colombianos, Dominicanos, Mexicanos, Latinoamericanos en general. Incluso Norteamericanos que quieren aprender español, en el lugar equivocado.

La reacción es magnífica y no deja de sorprenderme. Estuve hasta las cuatro de la madrugada respondiendo mensajes. Trasnochado me desperté a las nueve y ya tenía veintitantos esperándome.

Entre buenos y malos he escrito más de cuarenta cuentos. Nombretes y personajes cientos

Da para más de un libro.
 En eso trabajo ahora mismo. Espero que para fines de año.

¿Has notado una evolución en el estilo, la estructura, desde los primeros hasta ahora?

Pues sí. Ahora que reviso algunos de los primeros me horrorizo de lo mal escritos que están, algunos los desecho, otros trato de componerlos creo que estoy destruyéndolos en elintento.  

¿Por que el nombrete? Lo usas como guía, como título, como gancho, casi un adelanto de lo que va a ocurrir. Creo que el nombrete, el binomio del nombre y el nombrete hace una combinación verbalmente explosiva y que exige muy rápida asimilación por el oyente, que es algo típico del humor cubano.

Mis cuentos son tan breves que a veces apenas tengo espacio para llamar a los personajes por su nombre, de ahí que casi siempre ensarte nombre y nombrete en el título. En efecto, los uso por todas las razones que mencionas. Porque es un referente que nos toca a todos, nos identifica, tanto más si estamos fuera. No se escucha igual Dieguito La Perra o Teresa Mocoseco en Cuba que en Texas, el oído se atrofia. Lo que antes escuchábamos con absoluta naturalidad ahora nos trae recuerdos, risas. El humor cubano, como bien dices, es muy rápido y los nombretes son estocadas de ingenio. O qué es si no llamar a un individuo pequeñito Esencia ‘e peo…
 

Un acto de crueldad supongo. Me parece que el nombrete encierra un poco de la memoria histórica y de la identidad de un país, mucha gente tiene los nombretes de cosas que han marcado una época, por ejemplo si Cuba no hubiese tenido la historia que ha tenido, no hubiera alguien apodado La BTR (3) Creo que fue en la novela corta  Los bitongos y de guapos de Abel Prieto (4), que leí sobre un personaje apodado Mig 15… Así pasa con Guarandinga, Pirey, Chispaetren (5),etc



¿Cómo fue tu adaptación a la vida en los Estados Unidos?

Como te dije una parte de mi mente la dejé en Cuba, la otra tuve que utilizarla para la transición al American Way of Life. A Houston llegué después de salir ilegalmente de Cuba por el Cabo de San Antonio y casi escribo mi epitafio en el intento. Al principio fue difícil como todo comienzo. Pero en realidad me ha ido bien, tengo una bonita familia y un trabajo decente. Soy maestro, me gusta y me deja tiempo para escribir. La medicina la he dejado atrás. Ahora estoy preparando mi tesis de doctorado en Literatura Española.

¿No sientes que los años vividos fuera de Cuba te han alejado de la fuente de tus historias?

Sí, me han alejado. Pero Cuba no es solo la isla, hay un poco de ella en cada uno de los que la dejamos. Hace algún tiempo un amigo de Las Villas me aporto un par de cuentos tremendos, uno ya lo publique ¿Y cómo es que hacia Emiliano? Tal vez el que más he disfrutado escribiendo.

Están también los lectores que me escriben. A cada rato recibo colaboraciones directamente de Cuba, amigos que se conectan a internet y me cuentan de hechos recientes. Tengo planes de regresar y recorrer la isla de punta a punta y de parque en parque recopilando anécdotas, algo que haré a su debido tiempo. Proyectos tengo muchos, escribo también otro tipo de cuentos, más “serios”, pero esos no los publico todavía.

Bueno, el humor es una cosa muy seria…¿Existe diferencia entre los cubanos de Miami y los de Texas?

Texas es más tranquilo, nos desnaturaliza. No lo vas a creer pero a cada rato me encuentro cubanos que hablan bajito. El problema es cuando se juntan. Tengo un amigo americano que no necesita entender lo que hablamos para afirmar: A Ustedes no les importa lo que el otro dice, lo que les interesa es escucharse a sí mismos, por eso gritan, gritan, gritan -Y termina gritando el mismo.

You are right! - le respondo.

Houston, Texas
 Me hablas de muchos cubanos en Houston, ya Orlando se ha llenado de cubanos, ¿Crees que Miami está dejando de ser el paradigma migratorio como ciudad?

Miami es una extensión de Cuba y eso no va a cambiar en los próximos 100 años. La principal razón de que los cubanos “suban”, el término se usa mucho allá abajo en la Florida, la dio una investigación del Center for Housing Policy a fines del año pasado al revelar que contrario a lo que muchos piensan no es Nueva York sino Miami la ciudad del país donde la gente usa el mayor por ciento de su salario para pagar por transporte y vivienda. Tampa, dicho sea de paso, es la tercera. 

Restaurante cubano en la ciudad de Miami.
  
¿Cómo funciona un cubano que quiere ser americano?


No sé como funciona pero tengo un amigo que sólo le habla en ingles a su hijo y eso es un mal síntoma. Otro me ha dicho que de pequeño sus padres lo prepararon para vivir en este país y por eso se siente americano. ¿Se puede acaso encontrar razones que expliquen?

Tendré que averiguar si Erasmo de Rotterdam escribió al respecto en su Elogio de la Tontería.

 ¿Hay menosprecio por los cubanos que emigraron ilegalmente por parte de los que emigraron legalmente?

Personalmente no lo he sentido.

 ¿Como llega un cubano, que arriba al American Way of Life , a decir que “ Si me hubiesen dicho que La Yuma era esta mierda…(6)”?

 La expresión no es definitiva. La dije  yo cuando salté del policlínico en que trabajaba en Cuba a poner el piso –curiosa casualidad- en la casa de un médico.  No me podía explicar que hacía allí arrodillado lleno de cemento ni que hacía aquel americano gordo dándome órdenes. Luego me hice maestro y jamás la volví a pronunciar, la olvidé hasta que hace unos días me la recordó un empleado de Walmart.  

 Ojala la olvide…hasta que se la recuerde uno de McDonald. En cuanto a lo antropológico de tu trabajo, el proyecto de la recopilación de cuentos y personajes populares, me recuerdas a Samuel Feijoo (7) que también era de Ranchuelo. ¿Que narradores te influyeron?

 De Feijoo fui casi vecino. Fui médico en San Juan de Los Yeras, su pueblo. De él sin embargo no he leído nada, como prácticamente de ningún cuentista cubano. Mis cuentos, además de Raúl, tienen la influencia de Chicha El Ojú, Rene El Yeti, Papito Salsita y otros maestros del oficio que a diario se sientan  a deleitar concurrencias frente al cine de mi pueblo. He leído con avidez a Cortazar, a Borges, García Márquez, Chejov, Kundera –las novelas de este último me saben a cuentos-,  pero decir que han influido sobre mí sería una pretensión innecesaria. De esos grandes me separa, además de su talento estratosférico, el hecho de que mis cuentos están hechos para gente que lee y que no lee, fenómeno tan común por estos tiempos. Tienen la duración de  un paseo en una montaña rusa. Procuro que el lector una vez que se monta en la historia ya no se pueda bajar. El cuento cae en picada, acelera, sigue una curva inesperada, sube más lento, cae otra vez, acelera y cuando menos se lo espera se detiene. Termina el paseo pero la sensación perdura.


Ranchuelo, Villa Clara

¿Encontraste nuevas historias y nuevos personajes en la comunidad cubana en Estados Unidos?

Encontré una comunidad folklórica y sobre todo muy diversa. He conocido gente magnífica y otra no tanto, como Kiki El millonario el protagonista de mi último cuento. Unos -afortunadamente los menos- que me preguntan mi opinión sobre las posibilidades de un nuevo alzamiento en la sierra del Escambray y otros que hablan de poesía, de Messi y de la liga española. Unos felices de estar aquí y de sus triunfos y otros que no sabían que La Yuma era esta mierda. Unos que se creen la quinta maravilla y otros la primera. Unos más americanos que Superman y otros -como yo- que hablamos del regreso.

A Cuba siempre pertenecemos, somos parte de ella, de su historia, lo mismo nosotros, simples mortales, que los que trascendieron: La estancia de José Martí en Nueva York, la muerte de Cabrera infante en Londres son también eventos de nuestra historia.    

Para bien o para mal, como dijera Martí, Cuba nos une en suelo extranjero. En mi caso para bien, porque aprendo de todos.


La bola pica y se extiende…


Que venga la fiera.



Santo Domingo, RD - Houston,TX. EUA  2013



(1)   Choteo: Burla sobre cualquier tema, incluso los más serios. Según Jorge Mañach en su obra Indagación del Choteo es uno de los principales elementos de la idiosincrasia del cubano.



(2)   Raúl Rivero (Morón, 1945) Poeta y periodista cubano.



(3)   BTR : Vehículo de combate de fabricación soviética.



(4)   Abel Prieto: Ensayista y novelista cubano. Ex Ministro de Cultura.



(5)   Mig 15: Avión de combate de fabricación soviética y primero de su tipo en volar en Cuba. Guarandinga: Vehículo de transporte público construido en Cuba a partir de un camión de doble tracción sobre el que se montaba el chasis de un ómnibus. Fue ideada para acceder a la sierra. Pirey: Botella de cerveza rechazada por la fabrica por no haber recibido la cantidad requerida del liquido por un malfuncionamiento de la máquina de llenado. Así y todo se vendía en las calles. Chispaetren: Alcohol destilado en un alambique casero. Su consumo fue muy extendido durante la crisis de la crisis económica de los 90.


(6) La Yuma: Asi llaman los cubanos a los Estados Unidos. A fuerza de usarse ha llegado a significar cualquier destino migratorio en el mundo donde se busca una vida mejor.



(7)   Samuel Feijoo: Intelectual cubano. Artista plástico, editor, poeta, etnólogo y folclorista.

8 comentarios:

Anónimo dijo...

Disfrute leyendo este escrito,porque soy Qbano tambien. Entiendo muy bien todo lo escrito. Las fotos de Ranchuelo no son iguales a como lo visto el pasado Junio 2012 que por alli pase.Despues de 34 años de ausencia permanente y 1 año que vivi en Mostoles, Spain. Conozco al Dr. Tulio Martinez E.P.D. y Miguel Ordoqui (que reside alla en Miami, FL). Saluos desde Frankfort, Kentucky.

javier gomez sanchez dijo...

Gracias por su lectura y su comentario. Las fotos de Ranchuelo son muy recientes, de marzo del 2013. Esperamos que un poco haya regresado a su pueblo una vez mas a través de este blog.

Fregny dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Fregny dijo...

Super entrevista y sabias palabras las de Lazaro, soy uno de los fans de su blog, siempre con tan divertida narrativa que nos remonta a la vida cotidiana que llevábamos en Ranchuelo ; pues también soy del pueblo. Felicitaciones Lazaro. ( La Lycra)

Anónimo dijo...

Disfrute mucho de la lectura de su entrevista. Soy Cubana y Ranchuelera y orgullosa de serlo. Su apellido me hizo recordar a una profesora Antonia Echemendia.La foto de la esquina de Piqui Piqui como le decias debe ser de cuando hicieron el edificio.
Espero encontrar sus cuentos. Mi padre (93)recuerda muchos cuentos de Ranchuelo, son parte de nuestras raices. Gracias por poner en alto nuestro querido pueblo. Gracias.

Unknown dijo...

Lazaro, es un genuino producto nuestro, yo lo tengo entre mis allegados amigos sin haberlo visto jamas, su dedicacion nos dice que en el "Exilio" termino usado dentro de Cuba para desarraigarnos, somos miles de cubanos muy aplatanados, batidos a capa y espada, por nuestra identidad, lo d egesticular, hablar alto y decir Caballero!!! Hasta mi nieta norteamericana lo sabe hacer y eso que no la han visto con tres anos dar cintura con la musica de Pitbull, entonces que? Somos o no Somos?
Lazaro? Es un genio! Como dijo Claude Debussy al salir del teatro el dia que Stravinsky estreno La Consagracion de la Primavera, Te he puesto alto mi socio JJjjaaaaaa.

javier gomez sanchez dijo...

Saludos Ruben, gracias por su comentario , aunque términos como ¨exilio¨ en realidad donde son usados es fuera de Cuba.

Nilo Hdez dijo...

La definición del estilo de la narrativa de Lázaro, la expresa muy bien él mismo: "Es como una montaña Rusa". En pocos segundos te traslada a la niñez, la adolescencia y la juventud pasada en las calles y casas cubanas. Te llena de recuerdos, sentimientos, sonrisas y "el volver a vivir" momentos sanos de nuestra vida.GRACIAS LÁZARO!!!

Publicar un comentario