viernes, 28 de diciembre de 2012

Segunda Parte: ¿Que hemos hecho para escuchar esto? o La Historia del Reggaeton en Cuba


Leer la Primera Parte de ¿Que hemos hecho para escuchar esto? o La Historia del Reggueton en Cuba

hip hop cubano 5

por Javier Gomez Sanchez

Durante el 2004 ya no hubo una fiesta en Cuba donde no sonaran los boricuas Don Omar, Daddy Yankee, y Tego Calderón. El éxito fue arrasador, al punto que las discotecas ponían cada vez mas temas de reggaeton casi desapareciendo la salsa y otros géneros.

Pronto numerosos grupos cubanos de hip hop comenzaron a utilizar backgrounds reggaetoneros y a simplificar cada vez mas sus letras. La rima y la poesía urbana fueron desapareciendo. Durante años los grupos de hip hop había realizado su música de modo mayoritariamente aficionado, casi ningún grupo de hip hop podía vivir de su música, con pocas presentaciones en espacios pequeños y alternativos, y prácticamente ninguna grabación discográfica. Muchos raperos comenzaron a ver que abandonar el hip hop puro y fusionarlo con otros géneros era lo que podía abrir las puertas del logro económico, especialmente luego del éxito europeo y despues mundial del grupo cubano Orishas.


jueves, 27 de diciembre de 2012

¿Que hemos hecho para escuchar esto? o La Historia del Reggaeton en Cuba


Cuba 2007 ¨Se me parte la tuba en dos, se me parte la tuba en tres¨, Cuba 2009 ¨Hicimos el amor en el asiento trasero del Yaris , con Laura y con Mari¨ , Cuba 2011 ¨ Estoy echandote pila, la cama de mi cuarto se alquila, introducete en la fila, una pregunta mami: ¿tu te depilas?¨ , Cuba 2013...



Por Javier Gomez Sanchez

 Lejos están las letras del panameño El General que sonaron el isla a mediados de los 90. Finalizando la decada las canciones del boricua neoyorkino Vico C se copiaron de casette en casette. Ambos tuvieron poco impacto en la música que se hacia en Cuba. 

La decada del 90 estuvo dominada por la salsa cubana o timba, que se escuchaba en las fiestas y en la radio de forma bien delimitada con la musica disco. En el 2000 ya la timba no estaba en su mejor momento pero agrupaciones nuevas como Carlos Manuel y su Clan, Bonny y Kelly, Arnaldo y su Talismán, refrescaba la escena salsera, y le daban sus últimos momentos de vitalidad. Algunas orquestas como La Charanga Habanera , los infaltables Van Van y Adalberto Alvarez y su Son , se mantenían. Otros como Manolin Alvarez El Medico de la Salsa, e Isaac Delgado decidieron continuar sus carreras en el extranjero, como luego haria tambien Carlos Manuel y su Clan. 




 

viernes, 21 de diciembre de 2012

¿Como un estadounidense se conecta con Cuba? El lente y la sinceridad de Scott Kelby





Scott Kelby es un fotógrafo norteamericano nacido en Lakeland, Florida. Es uno de los fotógrafos mas apreciados por revistas de viajes y deportes, y considerado una autoridad en temas de tecnología fotográfica tanto hardweare como softweare en los Estados Unidos. Autor de varias decenas de libros sobre técnicas fotográficas y sobretodo sobre le uso de Photoshop y equipos de Apple en el tratamiento de imágenes. Es editor de la revista Photoshop User Magazine. En el 2008 creó el proyecto Scott Kelby Worldwide Photowalk patrocinado por Adobe , que implica la exposición de fotografías realizadas en mas de 900 ciudades de todo el mundo.

A mediados del 2012 Scott Kelby visitó La Habana, aprovechando las posibilidades de viajes en grupo que han sido permitidos por la administración del presidente Barack Obama. Durante décadas los ciudadanos estadounidenses han tenido prohibiciones para viajar a Cuba, por lo que la participación en estos viajes despierta un interés especial en ellos y los convierte en algo mas que simples turistas.

Kelby relató su viaje a Cuba en uno de los vídeos que realiza para su compañía Kelby Training, dedicada a ofrecer asesoramiento para fotógrafos profesionales, y que se puede ver íntegramente al final de este post . En el vídeo expresó su satisfacción por la experiencia, mientras mostraba las fotos que había tomado. 

De la serie Connecting with Cuba de Scott Kolby
Ademas de explicar aspectos de interés de su interlocutor, que no había estado en Cuba, respondiendo preguntas tales como ¿Hay Coca Cola en Cuba? Respuesta: Sí, incluso dietetica. ¿Que tal el aeropuerto? Kelby: Bien, nunca había visto aviones rusos en una aerolínea que no es rusa (refiriendose a Cubana de Aviación). También explicó detalles sobre la variedad de hoteles, como evitar pagar sobrepeso de equipaje llevando solo el equipo fotográfico necesario,  la calidad de la comida, la abundancia de música en la ciudad, lo conversadores que son los cubanos (Kelby habla español, pues su madre era española), la ausencia de aire acondicionado en muchos lugares, y la foto que tomó en el impresionante lobby neoclasico de las oficinas del Banco de Crédito y Comercio, y de como un guardia de seguridad le impidió tomar mas, Kelby nunca se enteró que aquello era un banco, pero no se molestó (uno de los problemas del turismo en La Habana, es que los turistas creen que todos los edificios son  turísticos).

jueves, 20 de diciembre de 2012

Surfing en Cuba. Un viaje buscando las olas.



Cuba es la isla mas grande de las Antillas y forma parte de un archipiélago con miles de kilómetros de costa, por lo que la vida de gran parte de sus habitantes transcurre en contacto con el mar.

Arnan Perez es un joven surfista que en pocos años se ha convertido en uno de los mayores impulsores del surf en Cuba. Durante el 2011 participo en los X Panamerican Surfing Games en Guadalupe, siendo el primer  representante cubano en un evento internacional de surf.

Durante el 2012 el campeón norteamericano de surf Ian Walsh visito Cuba y realizó en compañía de Arnan un viaje desde La Habana, hasta el otro extremo de la isla a una playa cercana a la villa de Baracoa, en la que según los surfers cubanos se producen las mejores olas en Cuba.



Durante el viaje Walsh, nacido en la hawaiana isla de Maui y con varios títulos internacionales de primer nivel, conoció varios aficionados al surfing en Cuba, incluyendo a un joven que se dedica a fabricar tablas de surf.

Resultado de este viaje es el documental ¨Surfing to Baracoa¨, realizado por El Central Producciones, con el apoyo de Red Bull, y que cuenta con una excelente fotografía y edición.



La practica del surf se ha extendido en Cuba desde la década de los 90. Aunque durante los años 80, era habitual en la costa habanera, las Playas del Este y el concurrido balneario de Varadero, ver la practica de wind surf, no fue hasta mediados de los 90 en que se comenzaron a utilizar tablas sin velas para ¨coger olas¨, en su mayoría confeccionadas artesanalmente, algunas de madera y otras de poliespuma.

Arnan Perez durante su participacion en Guadalupe 2011.


















Actualmente se practica surf en muchas playas de Cuba, aunque la inexistencia de tiendas especializadas y el poco apoyo de las autoridades deportivas, que prefieren financiar el desarrollo de otros deportes náuticos como la vela y el remo que cuentan con participación en grandes eventos como los Juegos Olímpicos (el propio Arnan es egresado de una escuela deportiva)  y  sobretodo el clima de poco viento que prima en Cuba casi todo el año, y que hace que las olas mayores se produzcan solo en la temporada invernal, y durante pocos días con temperaturas muy bajas, han mantenido este deporte en Cuba con un desarrollo muy lento.

 Por eso Ian y Arnan emprenden juntos este viaje a Baracoa, en el extremo del oriente de Cuba, en busca de una playa casi mítica en la mente de los surfistas cubanos, una playa con grandes olas todo el año.

Blog de viajes de Ian Walsh: http://www.weekwithwalshy.com/


viernes, 14 de diciembre de 2012

En solidaridad con el blog La Joven Cuba




Por Javier Gomez Sanchez


La Joven Cuba es un blog creado y mantenido por un grupo de jóvenes universitarios cubanos de la ciudad de Matanzas. Desde sus inicios fue un blog dedicado a publicar contenido que mostrara la realidad de Cuba en toda su diversidad y complejidad, haciendo una defensa de la Revolución pero con una visión critica hacia la gestión de las autoridades cubanas.
Sus paginas eran visitadas a diario por miles de personas, y la sección de comentarios de cada articulo se convertía en un foro de discusión en la mayor libertad. Los seguidores del blog son tanto simpatizantes con el proyecto revolucionario como sus detractores, estos últimos aunque les cueste reconocerlo , acudían a el , buscando contenido inteligente sobre Cuba, aunque militante. La Joven Cuba es, junto a unos cuantos blogs, un alternativa a lo que se quiere presentar como ¨blogosfera cubana¨ , plagada de paginas que simplemente se dedican a difundir lo peor de Cuba como estrategia política. Algunos lo logran con cierta fama, otros casi desconocidos.
Desde hace unos dos meses La Joven Cuba, ha recibido los ataques mas dañinos, pero increíblemente , no provienen de la contrarrevolución formal, si no de las fila de supuestos ¨revolucionarios¨. Por orden e iniciativa de funcionarios cubanos, con el poder de censurar lo que consideren, el La Joven Cuba, no puede ser visualizada desde la red de la Universidad de Matanzas. Como en Cuba la conectividad a Internet desde los hogares es casi inexistente, sus creadores se ven obligados a hacerlo desde las computadoras de la Universidad. Como se entenderá , bloquear el acceso al blog desde allí, implica casi su aniquilación. En los últimos días, solo han podido publicar en el tres artículos, luego de un silencio de varias semanas. Los artículos son precisamente en defensa del blog, escritos por personalidades de la cultura cubana como Vicente Feliu. Asi como la atención que dio al tema el portal Cubainformacion ,cuyos directivos han sabido mantener una actitud digna divulgando esta situación.
Hay que resaltar  que La Joven Cuba es un blog verdaderamente revolucionario, comprometido con el proyecto social de la Revolucion Cubana, pero como otros tantos han sido victimas de el proceso de la misma. La razón por la cual el blog es , mas que incomodo, odioso a funcionarios cubanos, es porque ha sido reflejo , entre otrso temas, de la exigencia de muchos cubanos por saber acerca del cable de fibra optica tendido entre Venzuela y Cuba, que se presento como la solución tecnológica para las dificultades que impiden que la Isla se conecte normalmente a Internet, tema que hoy las autoridades cubanas mantienen en absoluto silencio, mientras no se avizora en el horizonte la posiblida de que se abra el servicio publico, y menos aun libre de la red.


viernes, 23 de noviembre de 2012

Palabras en defensa de Delio Gómez Ochoa



Delio Gomez Ochoa con uniforme de Comandante de la Revolución, en la presentación de su libro de memorias ¨La Victoria de los Caidos¨, durante la Feria del Libro en su natal Holguin, Cuba.

El pasado 19 de noviembre la agrupación Bloque Histórico Patriótico a la que pertenecen algunas de las figuras vivas de la Historia Dominicana de los últimos 50 años, celebró un encuentro con el ex presidente Leonel Fernández, al cual le brindaron su apoyo, en un momento en que sin dudas está necesitado de este tipo de expresiones.  

Leonel Fernández enfrenta hoy probablemente su momento más crítico como político, recibiendo un gran rechazo de una buena parte de la población. Pero aun así continua teniendo, tanto él como el Partido de la Liberación Dominicana la simpatía de una parte importante de los dominicanos, lo que llevó al candidato de ese partido a la presidencia. Amén de la inexistencia de opciones mejores. Por lo que no hay que asombrarse de que entre los muchos que apoyan a Leonel Fernández se encuentren también algunas de las figuras históricas, como es el caso del Comandante Delio Gómez Ochoa.

En los últimos dias hemos visto como algunos dominicanos han hecho público un emponzoñado rechazo contra el guerrillero cubano-dominicano. Aunque Gómez Ochoa no fue el único que habló en el encuentro, la prensa reflejó sus palabras de forma especialmente resaltada. Inmediatamente se cubrió al Comandante de los más variados insultos,  se le acusó de haber vendido ¨su progenitura por un plato de lentejas¨  ya que recibe una modesta pensión. De que lo hizo porque ¨vive aquí mejor que en Cuba¨,  ya que le regalaron una casa y un automóvil. Algunos incluso hicieron gala de su ignorancia al calificarlo de pésimo militar  y se habló del grupo como ¨izquierdistas anacrónicos¨ y  ¨envejecientes que se presentaron como patriotas¨, cuando en realidad son patriotas que simplemente envejecieron.

¿Pero que dijo realmente Delio Gómez Ochoa? Las versiones disponibles en You Tube , reflejan textualmente: 

¨No se pude jugar con la voluntad del pueblo, que acaba de aprobar un nuevo presidente elegido de las filas de ese partido (corte en el video)…Sobretodo tener muy en cuenta a la prensa mediática que es capaz de cualquier cosa, que es capaz de cualquier traición, porque lo hemos visto en todos los sucesos en América Latina y en el Mundo, que los primeros que están al frente de esas campañas de calumnias e infamia es la prensa mediática, pagada por politicastros corrompidos,  que son los que tienen que ir al basurero de la historia¨

Salvo algún corte en la grabación, esas fueron palabras del Héroe Nacional que alguna prensa tuvo el delicado gesto de llamar ¨este hombre¨


lunes, 12 de noviembre de 2012

¨La película que no encuentro¨ Una entrevista a Enrique Pineda Barnet


 

Por Giselle Morales

Tomado de Escambray

El reconocido intelectual cubano Enrique Pineda Barnet dialoga con Escambray a propósito del panorama cinematográfico nacional y una de sus obras más polémicas: Verde, verde.
La primera vez que rebasó los límites neoclásicos del Vedado habanero, Enrique Pineda Barnet vino a curarse las bitonguerías de niño de ciudad en aquellas serenatas que improvisaba, junto a las hermanas Sánchez Iznaga, en La Popa trinitaria. “Hasta allá subíamos y nos sentábamos en una reja rota a cantar; los chivos nos brincaban por arriba y nosotros tomando en un porrón grande de barro aguardiente con vino tinto, un brebaje que llamaban Poesía, nos disparábamos unas borracheras de Poesía tremendas”, recuerda Pineda varias décadas después, cuando de esos tiempos bucólicos apenas queda la nostalgia y el entonces muchachito de la capital se ha convertido en una figura paradigmática del cine cubano.

Autor de una extensa filmografía en la que descuellan La bella del Alhambra (1989), La anunciación (2009) y la muy polémica cinta Verde, verde (2011), Pineda Barnet regresó a Sancti Spíritus para presidir el jurado del IX Encuentro Provincial de Cine-Clubes, ocasión en la que confesó a Escambray su inquietud por la vitalidad del debate cinematográfico.
“La crítica en torno al cine tuvo una etapa de auge, cuando surgieron los cine-clubes, el llamado ‘cine móvil’ y llegó a impulsarse hasta el ‘cine mulo’, para escalar la montaña, y el ‘cine en bote’, para ir hasta los cayos -rememora-. Sin embargo, ese movimiento ha ido decayendo, el cineclubismo ha tenido sus detractores porque, como el debate hace pensar, hay quien tiene miedo de que la gente piense.
“Actualmente se perciben indicios de renacimiento, lo cual me alegra, porque no se trata de que cada miembro de un cine-club se convierta en profesor de cine o en realizador audiovisual, sino de que se prepare para disfrutar más el séptimo arte; el debate estimula mucho porque ejercita al hombre en la contemplación y lo hace, por tanto, mucho más completo, más pleno, más apto para disfrutar la vida”.

Pineda Barnet durante el rodaje de una escena de Verde verde




Usted ha apoyado a la juventud en más de una tribuna. ¿Cómo valora la obra concebida por los nuevos realizadores que trabajan al margen del ICAIC?

“Creo que no están siendo bien valorados por ese temor que hay hacia todo lo nuevo, por el papel del censor. En principio, ¿por qué es censor? Porque es inepto, porque es incapaz, porque es torpe y no tiene armas para defender una idea, una ideología o un concepto.
“La lucha ideológica no es posible liderarla si no hay una inteligencia, no tiene que haber detrás una carrera universitaria, sino una inteligencia, un cerebro adiestrado, una sensibilidad abierta. Entonces, cuando no se tiene, el censor se apertrecha de actitudes del estilo esto lo tapo, esto lo callo, esto lo encierro, le vendo los ojos. La prohibición viene de gente bruta, vamos a llamarlo por su nombre, gente bruta e inepta”.

¿Ha sentido en carne propia el efecto de la censura?

“Muchas veces en mi vida. Es un efecto desgarrador que pretende ser demoledor, lo que pasa es que uno se robustece, uno se hace más fuerte”.
Su más reciente producción, sin embargo, se proyectó a salas repletas en el circuito nacional de estrenos cinematográficos y polarizó los criterios de los espectadores entre el elogio y la animadversión por el tratamiento descarnado al homoerotismo.
“Con Verde, verde me sucedió algo muy interesante que vino a confirmar la tesis del filme -sostiene-. Realizamos esa película con toda la libertad y la apertura que se podía esperar de la presidencia del ICAIC, que tuvo una función orientadora. Después, el filme se estrenó y el entonces ministro de Cultura, Abel Prieto, lo puso por las nubes: que era muy necesario, de una estética muy valiosa; pero empezaron a funcionar los mecanismos intermedios y a aparecer los obstáculos que encontraban los burócratas. Por suerte, Verde, verde se ha abierto paso por sí misma.
“Por otra parte, yo no estoy contra la crítica, creo que la crítica es un instrumento muy importante, inclusive le digo a mis alumnos: no critiquen a los enemigos porque aprenden.
“La que es inteligente te enriquece y a ese tipo de crítica no le temo sino que me valgo de ella. Lo que ha habido en torno al filme es una crítica sorda: la crítica del prejuicio”.

Algunos le reprochan haber abordado con crudeza un tema sobre el que se tejen demasiadas mojigaterías…

“Eso me dificultó hasta las soluciones de la cinta porque yo me decía: pero caramba, ¿cómo puedo darle a esta historia un final feliz? Los americanos terminarían montando al sobreviviente o a los dos en un convertible y llevándoselos por una carretera lejana rumbo a las montañas; los soviéticos hubieran alzado un bebé en brazos hacia el crepúsculo; ¿qué puedo decir yo?, no me quedaba más remedio que condenar a este hombre sin matarlo, tenía que enfrentar a ese personaje consigo mismo que es lo más difícil, el juez más cruel es el yo, la propia conciencia”.

Escena de Verde verde

¿Se mantiene fiel Enrique Pineda a su filosofía de aprender a prescindir?

“En cierta medida, uno va perfeccionándola, los años no son por gusto. Aprender a prescindir no es empobrecerse, escasearse, no es limitarse; es quedarse con lo esencial. Cuando reviso mi armario, veo que me sobra esto, esto y aquello. Puedo prescindir con una facilidad enorme de estas cosas, pero hay momentos que son terribles porque en el camino de la vida perdemos personas, y cuando son muy queridas, ese prescindir es desgarrador, y ese desgarramiento también hay que aprenderlo porque es una manera de asumir lo que la vida nos va dando”.

En una entrevista expresó: “El problema mío es siempre crear”. ¿En qué proyecto se encuentra enrolado por estos días?

“Estoy en medio de una situación muy trágica: tratando de hacer esta, la película que no encuentro”.

 

Trailer de del filme Verde verde


domingo, 11 de noviembre de 2012

Cuba Iluminada: 100 famosos cubanos.








El fotógrafo español Hector Garrido,  viajo a Cuba para fotografiar a cien de las personalidades de mayor renombre la música, las artes plásticas, el deporte y la ciencia cubana.



Algunos de los fotografiados son:

Viengsay Valdés (Primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba), Sosabravo (artista plástico), Ana Fidelia Quirot (atleta. medalla olímpica. "La Tormenta del Caribe"), Omara Portuondo (cantante), Flora Fong (artista plástica), Félix Savón (Boxeador, campeón del Mundo y cuatro veces oro olímpico), Laura de la Uz (actriz de cine y teatro), Lizt Alfonso (Directora del Ballet Lizt Alfonso), Carilda Oliver (poetisa), Leonardo Padura (escritor), Frank Fernández (pianista), Niurka González (flauta), Pablo Armando Fernández (escritor), Rosita Fornés (actriz y cantante, "Vedette de Cuba"), Harold López-Nussa (pianista), Luis Alberto García (actor), Sexto Sentido (cuarteto vocal), Alicia Alonso (Directora Ballet Nacional de Cuba), Chucho Valdés (pianista), Eduardo Roca -Choco- (artista plástico), Myrtha Ibarra (actriz de cine y teatro), Silvio Rodríguez (músico de la nueva trova cubana), Roberto Fabelo (artista plástico), Vladimir Cruz (actor), X Alfonso (músico y promotor cultural), Raúl Martín (Director de Teatro de la Luna), Kelvis Ochoa (músico), Kadir López y Kelvin López (artistas plásticos), Rafael Tamayo -Pachy- (director de arte Escuela de Cine San Antonio de los Baños), Descemer Bueno (músico), Alexis Leyva -Kcho- (artista plástico) y Eslinda Núñez (actriz), entre otros.



Cuando suenan las cortinillas de la cámara fotográfica ha ocurrido algo irrepetible. El paisaje, el objeto fotografiado, ha vivido un instante de comunión con el fotógrafo que permanecía asomado al visor. Esa forma de energía que conocemos como luz ha viajado hasta el material sensible de la cámara y ha sido absorbida y convertida en información imperecedera. El tiempo se ha detenido completamente por una vez. Lo que el fotógrafo vio a través del visor, ese aquel entonces, forma ahora parte del recuerdo de todos. Ahí comienza la magia de la fotografía.

Héctor Garrido



Liborio Noval (fotógrafo)

Roberto Fabelo (artista plástico)

Leonardo Padura (Escritor)
Luis Alberto García (actor)
Lizt Alfonso (coreografa)
Cuarteto Sexto Sentido (cantantes)
Myrtha Ibarra (actriz)
Alfredo Sosabravo (artista plástico)
Omara Portuondo (cantante)
Chucho Valdes (músico)
Flora Fong (artista plástica)
Alexis Leyva (Kcho)
Viengsay Valdés (bailarina)
Felix Savón (boxeador)

Laura de la Uz (actriz)
Ernesto Rancaño (artista plástico)
Carilda Oliver (poetisa)



...y muchos mas en este vídeo.

Web del proyecto: http://cubailuminada.blogspot.com/

Web del fotógrafo: http://www.hectorgarrido.com/


sábado, 10 de noviembre de 2012

Anthony Bourdain en República Dominicana



Anthony Bourdain protagoniza uno de los programas de viajes y gastronomía mas vistos del mundo: No Reservations, transmitido por el canal Discovery Travel and Living. Hace ya cerca de un año Anthony Bourdain visitó La Habana, en uno de sus programas mas memorables y que mayor repercusión tuvieron en la prensa norteamericana. Recientemente visitó la República Dominicana, y a diferencia de Cuba donde no salió de la capital, en su experiencia dominicana se movió tanto por Santo Domingo, como por la cercana playa de Boca Chica, para luego volar en helicóptero desde la costa del Mar Caribe hasta la península de Samaná, en la costa del Atlántico. El programa comienza en Washington Heigts, Nueva York barrio quisqueyano por exelencia en una ciudad donde viven un millon de dominicanos. Algunos de los lugares de Santo Domingo donde degustó la gastronomía típica dominicana fueron el restaurante Meson de Bart en la Zona Colonial , los sándwich Barra Payan, un asadero frente al monumento al ajusticiamiento de Trujillo, Villa Mella, zona conocida por sus chicharrones y folklor afrocaribeño. Lamentablemente en este programa dedicado a la República Dominicana no pudo superar la visión turística y la desafortunada elipsis que hace en un momento se menciona la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, que admite era apoyada por el gobierno norteamericano, seguida inmediatamente a la mención de la invasión norteamericana de 1965, hace creer al que no conoce la historia dominicana que el objetivo de la invasión fue poner fin a la dictadura, cuando en realidad fue para apoyar , luego de la muerte de Trujillo, a las fuerzas dirigidas por militares trujillistas que habían derrocado al gobierno electo de Juan Bosh y combatían al movimiento armado de Francisco Caamaño, que buscaban un verdadera transición hacia una democracia popular. Aunque No Reservations es un programa de dedicado a viajes y platos tipicos, valga la aclaración histórica.


Ver en You Tube: http://www.youtube.com/watch?v=MoGcfZBh_o0

sábado, 22 de septiembre de 2012

¿Desde cuándo se está cayendo La Habana?

Por Javier Gomez Sanchez


Derrumbe en Centro Habana

La Habana se esta cayendo.No hay dudas de que a pesar de los alentadores esfuerzos de restauración de las zonas más viejas de la ciudad acometidos por la Oficina del Historiador, una buena parte de La Habana sufre un penoso deterioro.  Los barrios como Centro Habana y El Cerro, padecen con frecuencia  derrumbes de alguno de sus edificios,  en forma parcial o incluso total, con gran peligro para sus habitantes.  En la zona de El Vedado, grandes edificaciónes de la década de 1950, envejecen aceleradamente por la proximidad del mar, la falta de mantenimiento, y el colapso de sus sistemas de plomería.  Se ha llegado al extremo de cerrar algunos totalmente como el Hotel Capri, abierto en 1957 y cerrado a finales de los 90.

Hotel Capri. Actualmente cerrado.

Mejor suerte ha corrido la torre de apartamentos Someillan, también construido en 1957 y reparado recientemente con una costosa inversión en una arriesgada apuesta inmobiliaria.

Edificio de apartamentos Someillan, llamado asi por el apellido de su propietario , detrás se observa  su edificio adjunto , llamado Someillancito.


¿Pero desde cuando se está cayendo la Habana? o mejor preguntarse: ¿Por qué se está cayendo?  Si se hace esta pregunta muchas personas mencionaran como culpable  a la Revolución Cubana, proceso sociopolítico, con importantes implicaciones económicas, que se ha desarrollado en la Isla durante los últimos 54 años.  La convicción de esta respuesta es tal que lleva a personas extranjeras que nunca han puesto un pie en la ciudad a afirmarla empecinadamente. Más alarmante aun es como esta idea ha calado en la mente de muchos cubanos y habaneros tanto dentro como fuera de Cuba. ¿Cómo es posible que a una ciudad, fundada en 1519 y que cumple ya 493 años,  se le puede atribuir su deterioro a una mínima porción de su existencia: 54 años?

 Solo si se desconoce la historia de la ciudad.

El 16 de noviembre de 1519 se celebra la primera misa bajo una ceiba cercana a la bahía y se formaliza el cabildo de la villa. La ciudad era un caserío que apenas contaba con varias decenas de habitantes que fue creciendo a lo largo del siglo XVI, en la medida que la bahía era utilizada por barcos que iban o regresaban del continente.  Las casas inicialmente de madera, se construyen de piedra. Entre 1580 y 1630 se crea el Sistema de Flotas, que consistía en que los galeones que llevaban las riquezas extraídas del Nuevo Mundo se concentraran en un puerto para continuar viaje juntos hacia España con el objetivo de repeler los ataques de corsarios y piratas. El puerto elegido para la espera fue La Habana.

Uno de los primeros planos de la ciudad.

La ciudad comienza a tener no solo una población fija, si no una itinerante, que por la cantidad de barcos que se refugiaban en el puerto, llego a ser de casi del mismo número que la residente.  La ciudad comienza a crecer en el  eje de las Plazas de Armas, San Francisco y Nueva, actualmente conocida como Plaza Vieja. En 1674 se inicia la construcción de una muralla que protegería la ciudad de posibles ataques pero que encierra su trazado de calles en unos pocos kilómetros cuadrados, perímetro actualmente conocido La Habana Vieja.
Plaza Nueva, luego conocida como Vieja. Ilustración de principios del siglo XIX
Plaza Vieja. Foto actual.

Mapa de La Habana de principios del siglo XIX

Ya a mediados del siglo XVIII el espacio dentro de la muralla se encontraba saturado, existiendo un área de 140 hectáreas, mas de 1000 edificaciones. Era lo suficientemente pequeña como para recorrerla a pie fácilmente, si hubiese estado asfaltada. Sus principales calles eran Oficios, Mercaderes, Orreilly, Obispo, Muralla y Teniente Rey. Para ese entonces la ciudad tenia unos 70 mil habitantes.

Calle de La Habana. Ilustración de principios del siglo XIX.

Mientras la población mas pobre se comienza asentar en la zona sur de la ciudad, conocida como Jesús María, la pujante sacarocracia, formada por un grupo de familias de nuevos ricos con ansias aristocráticas ,sale de las murallas y construye quintas de descanso en El Cerro y El Vedado. A principios del siglo XIX se expanden nuevos barrios,  erigidos por las clases más ricas , que huyen del hacinamiento del interior de las murallas y se urbaniza la zona que hoy rodea el Parque de la Fraternidad y el Parque Central.

Quinta campestre en El Vedado, Calle Linea. Foto de finales del siglo XIX.
En 1863 es demolida la vieja y obsoleta muralla y se inicia la construcción en los solares de lo que sería el Barrio de Las Murallas, que se extendía desde el Paseo del Prado hasta las inmediaciones de El Vedado, creándose lo que hoy se conoce como Centro Habana.  Al oeste, cerca de la desembocadura del rio Almendares se comienza a extender  en 1859 el Barrio El Carmelo que en 1883 se une al de El Vedado, quedando el conjunto con ese nombre. El florecimiento de El Vedado arranca con mayor fuerza durante la década de 1920, conocida como Las Vacas Gordas,  gracias al alza del precio del azúcar ocasionado por  la Primera Guerra Mundial. Se construyen palacetes en las Avenidas   Paseo y Presidentes, conocida como G. En esta década la ciudad choca con un nuevo límite, esta vez natural, el Rio Almendares, solucionado con un puente construido en 1921.

Casa de las Tejas Verdes en restauración. 5ta Avenida , Miramar. Fue la primera casa  construida en la  5ta Avenida.

Comienza el crecimiento del barrio de Miramar,  que a lo largo de la 5ta Avenida que se extiende durante  la década de 1930, junto a las urbanizaciones de Kohnly, Almendares, Nicanor del Campo, Alturas de Miramar,  y  Belen hasta unirse con la zona de Marianao, que había tenido un desarrollo independiente.

5ta Avenida, Miramar, zona cercana a Monte Barreto, década del 40, aun se ven numerosos lotes por construir. Al fondo se ve la Iglesia de Jesus de Miramar, reconocible por su cúpula.

En los 40 y 50 se construyen modernas edificaciones en El Vedado que comienzan conformar la silueta  horizontal de la ciudad: El Focsa, el edificio N,  el Naroca, el Someillan ,el Retiro Odontologico, los hoteles Riviera , Capri y Habana Hilton,  entre otros. Se edifican nuevos residenciales de clase alta cercanos a clubes playeros y campestres  como el Biltmore, El Laguito, Cubanacan, Siboney , Atabey y Novia del Mediodia. Otros de clase media alta como Santos Suarez, La Víbora, El Casino Deportivo, y Fontanar.

Instantanea tomada desde un avión del Malecón habanero, década del 50. Se pueden ver los edificios Focsa terminado y Someillan en construccion. 

 Se extiende El Vedado, para crearse el Nuevo Vedado con residencias de arquitectura vanguardista que se adaptaban a las irregularidades del terreno cercano a la ribera del Rio Almendares.  Durante toda la década del los 50, se multiplican en los planos los proyectos de segunda residencia, que si el comprador deseaba podía ser la primera. Bajo el eslogan Esta Cerca de Todas Partes se construye el Reparto playero de Tarara, el único terminado de otros que se extenderían por la costa este a lo largo de la Autopista bautizada como la Vía Blanca: Riomar, Guanabo, Boca Ciega, Brisas del Mar, Santa Maria , Bacuranao y El Megano.
Reparto Residencial Tarara ¨Esta cerca  de todas partes¨
Mientras esto ocurría durante los años 20, 30, 40 y 50, las zonas más antiguas de la ciudad, Centro Habana y Habana Vieja, iban perdiendo todo interés inmobiliario. En la Habana Vieja el tránsito de los grandes automóviles de la época se hacía casi imposible. Los antiguos palacetes y casas solariegas, con sus patios interiores, cocheras y aljibes, se convirtieron en cuarterías y solares, donde vivía  una parte de la población más pobre de la ciudad, con servicios sanitarios muy precarios, los habitantes hacinados utilizaban pequeñas habitaciones, a veces sin puertas, que se fueron multiplicando con el tiempo. Casas del siglo XVIII fueron convertidas en albergue de  decenas de familias.

Solar habanero. Foto de la década del 40.
En las zonas cercanas al Puerto, a la Terminal de Ferrocarriles, incluso al Paseo del Prado junto a los solares, abundaban los garitos y tarantines, y especialmente los prostíbulos que llegaron a hacer famosos a barrios enteros como los de Colon y Pajarito.  Todo esto matizado con calles de una vida pintoresca y bohemia como Obispo.  En la calle Oreilly, se mantenían algunas de las oficinas bancarias la hicieron ser bautizada como  el Wall Street del Caribe, pero la ciudad moderna crecía muy lejos de allí, y los edificios eran cada vez mas incómodos y poco funcionales.

Calle Oreilly en su época de esplendor como centro financiero. Decada del 20.
Las iniciativas de modernizar la zona antigua, choco con varios escollos, como el proyecto de principios de los 40 que uniría a través de una amplia avenida el Capitolio con el Puerto, que  implicaría la demolición de varias edificaciones patrimoniales, lo que provoco la resistencia de numerosas personalidades de la época. Otros tuvieron mejor suerte como la demolición del Convento de Santo Domingo, acto considerado un crimen patrimonial, para instalar ahí un moderno edificio con helipuerto, destinado a la Gobernación Provincial.  Salvo esta y otras excepciones el desarrollo de la ciudad se realizaba en otros espacios.

Aspecto actual del antiguo Edificio de Gobernacion Provincial, para cuya construcción de demolió en 1954 el Convento de Santo Domingo, edificio del siglo XVIII. Actualmente alberga la Universidad de San Geronimo.

 En Centro Habana, zona no tan antigua como la Habana Vieja, pero igual de devaluada, algunas calles mantenían una vida comercial como Neptuno, Galiano y San Rafael, donde grandes tiendas hacían acercarse a sus vidrieras a miles de compradores y mirones, pero en la nueva Avenida 23 , en El Vedado se iniciaba una moderna zona comercial, La Rampa.

Calle San Rafael, una de las arterias comerciales de La habana de los 50.

Centro Habana había dejado de ser el espacio de diversión predilecto de la ciudad, y los Aires Libres del Prado, famosos en los años 30 y 40, perdían clientes frente a los night clubs , casinos y cabarets de El Vedado de los 50.

Publicidad del Hotel Habana Riviera en El Vedado, inaugurado en 1956 su cabaret y casino eran sus principales atractivos
En enero de 1959 triunfa la revolución y poco a poco, debido a la inestabilidad política y económica de los meses posteriores son paralizadas casi todas las obras constructivas. La Habana dejo de ser el destino turístico norteamericano por excelencia. Las nacionalizaciones de de propiedades norteamericanas provoca la suspensión de las ventas de petróleo a Cuba,  lo que produce el acercamiento a la Unión Soviética, los hechos se suceden  vertiginosamente,  Las compañías ESSO, SHELL y TEXACO, se niegan a refinar o manejar petróleo soviético, el nuevo gobierno nacionaliza las petroleras, Estado Unidos declara un embargo total a Cuba, lo que implica la muerte de las tiendas habaneras. Las vidrieras de Galiano, San Rafael y Neptuno, se van vaciando y a falta de otra cosa se llenan de propaganda revolucionaria. Muchas cierran para no abrir nunca más.

Tienda El Arte. Calle Infanta, Centro Habana, durante años una tienda de ropa para caballeros. Luego de la Revolución,de uniformes para el ejercito. Foto de Martha Rosler. 1984

Durante las décadas posteriores , los proyectos de residenciales playeros del Este de la ciudad se sustituyen por edificios populares, dando lugar a nuevos barrios como Habana del Este, Alamar, Micro X, otro tanto ocurre en Nuevo Vedado ,  La Lisa y San Agustín.

 Alamar. Ciudad dormitorio de La Habana. Foto actual.

Durante finales de los 90 y toda la década del 2000 se ha recuperado la Habana Vieja casi en su totalidad. El antiguo espacio moderno de El Vedado de los 50 ha sido sustituido por el perímetro desde Monte Barreto , colindante con Buena Vista, la intercepción de las calles 3ra y 70 hasta la rotonda de 5ta Avenida donde junto a la mole gigantesca de la Embajada Rusa y los edificio gemelos Tritón y Neptuno, construidos en los 80, la no menos gigante mole de la Iglesia de Jesús de Miramar, la más grande de Cuba, se levantan también el anfiteatro del Acuario, los modernos  hoteles Panorama, Meliá Habana, Occidental Miramar, Quinta Avenida, el apartohotel Monte Habana, el Centro Comercial Comodoro,  los 8 edificios que conforman el  Centro de Negocios de Miramar, toda una zona de expansión de la ciudad, tan moderna como lo fue aquella de El Vedado de hace 60 años y que raras veces es mostrada cuando se habla de La Habana.

Hotel Panorama.

Hotel Melia Habana


Hotel Quinta Avenida.

Centro de Negocios de Miramar. Vista parcial. 

Centro Comercial Comodoro
Hotel Occidental Miramar

Aparthotel Montehabana

Actualmente en Internet se encuentran con facilidad fotografías y videos nostálgicos de los 50, que muestran una Habana esplendida y moderna. Entre las imágenes tanto en blanco y negro como a color de la Avenida 23 y otros espacios, es difícil encontrar algo que muestre otra realidad en La Habana pre revolucionaria. Pero si existen.

<em>Cuban Children</em>, Walker Evans, 1933. The J. Paul Getty Museum. © Walker Evans Archive, The Metropolitan Museum of Art
Foto de Walker Evans. La Habana 1933

Foto de Walker Evans. La Habana 1933.

En 1933 el fotógrafo norteamericano Walker Evans visita La Habana, las fotos de Evans habían alcanzado notoriedad en la prensa norteamericana al mostrar las penurias de la Gran Depresión, por lo que era considerado un fotógrafo de temática social. Walker Evans se adentra con su cámara en la zona más antigua de La Habana.

Foto de Walker Evans . La Habana 1933

Sus fotos nos muestran una ciudad bastante alejada de las postales de la época, con edificios que para entonces tenían casi 100 años, con sus fachadas despintadas y carcomidas. Una panorámica abarca la Plaza del Vapor, en los balcones de los edificios, las sabanas colgadas nos hacen pensar que se trata de una foto tomada por un turista actual desde la terraza de un hotel habanero.

<em>Plaza del Vapor, Market Area, Havana</em>, Walker Evans, 1933. The J. Paul Getty Museum. © Walker Evans Archive, The Metropolitan Museum of Art
Plaza del Vapor. Habana Vieja. Vista por Walker Evans en 1933.

Otras imágenes son encontradas al azar, dispersas a veces entre otras que solo muestran el esplendor. En una dedicada a los carnavales habaneros de 1950, una carroza pasa por delante de un edificio apuntalado con vigas de madera.


Otra muestra un viejo edificio tapiado, su destino seria la demolición para dar lugar al Gran Templo Masónico en las calles Belascoain y Carlos III, por su arquitectura se puede decir que ya tenía  al menos 70 años,  frente a otro mejor conservado, que daría lugar a la moderna tienda Yumuri, la foto, muy rara, ilustra el estado en que se encontraban muchos edificios de esa zona.


Otra imagen, probablemente de la Calzada de Monte también deja ver edificios apuntalados.


Otra más que parece de una intercepción  cercana al Mercado de Cuatro Caminos, también parece de la actualidad si se quitaran los anuncios de Coca Cola y Ron Pinilla.



En otra foto, tomada en los alrededores del Estadio del Cerro, en 1954, aparece un increíble cinturón de miseria a pocos metros del  emblemático terreno.


Finalmente una inocente fotografía tomada en el Paseo del Prado , nos muestra un juego de pelota que sirve de divertimento a un grupo de niños mientras unos adultos miran sonrientes,  detrás, la hilera de automóviles estacionados  no deja ver la acera. Seguramente a quien  la subió el juego le pareció una imagen idílica, pero una mirada aguda descubre algo mas, al fondo,  en un espacio vacío , una columna incompleta delata la existencia de un edificio , tal vez de los originales del Prado de la mitad del siglo XIX ,que colapso en un derrumbe.


Así poco a poco, imágenes que saltan aquí y allá, dispersas, nos revelan una lógica cuya negación y ocultamiento ha dado lugar a uno de los mitos arquitectónicos y urbanísticos más grandes de la historia: el deterioro de la Ciudad de la Habana, un proceso de nacimiento y muerte que no ha dejado de ocurrir durante casi cinco siglos.

La respuesta correcta a la pregunta: ¿Desde cuándo se está cayendo La Habana?

Desde hace 493 años.